El documental, dirigido por Sonia Tercero Ramiro, recorre la aventura vital y profesional del gran filólogo español en su búsqueda de hechos históricos a través de la tradición oral.
El próximo domingo, 19 de abril a las 21.30 de la noche los amantes de la literatura, la lengua y la cultura popular española tienen una cita ineludible en la La 2 de Televisión Española para ver el documental sobre el célebre filólogo español Ramón Menéndez Pidal ‘La historia oculta en las palabras’, dirigido por la directora y guionista Sonia Tercero Ramiro (Joaquín Sorolla: los viajes de la luz, 2017).
El documental biográfico narra el apasionante camino transitado por Menéndez Pidal para demostrar la existencia de una larga tradición oral de nuestra Épica Medieval, a través de los romances. Una gesta a la que dedicó toda una vida, recogiendo testimonios directos en las zonas más remotas de la geografía española y americana, creando, con familiares y amigos, un laboratorio humanístico que dará como fruto El Archivo del Romancero, cuyo destino durante la guerra civil será viajar a Ginebra con los cuadros del Museo del Prado, como parte del Tesoro Nacional.
Ramón Menéndez Pidal fue un vertebrador de la historia de la lengua española a partir de las leyendas, romances y cantares populares de la península, en las que buscaba fenómenos científicos en estado latente, que le ayudaran a conocer la evolución del habla a partir de la memoria oral del pueblo. Tal y como describe su biznieta Sara Catalán, entrevistada en el documental: “Ese aprecio por la transmisión oral y la cultura popular está muy en sintonía con los valores de la familia Menéndez Pidal, que realmente la cultura es de todos, y debe serlo, y debe llegar a todos.”
Su visión global le hacía considerar los acontecimientos históricos, sociales o económicos, como impulsos externos que fueron determinantes para la transformación nuestra lengua. Pudo contrastar hechos históricos y la evolución del habla entre generaciones a través de losromances, cuyos indicios abarcaban España, Portugal, Marruecos, el Oriente Mediterráneo o Latinoamérica.
Desarrolló un método innovador de investigación sobre el terreno, para grabar y documentar la transmisión oral de la lengua y su evolución, tomando testimonios a los habitantes de los pueblos en los lugares donde se situaba la acción narrada, para contrastarlos con los hechos relatados en la Crónicas Reales de España.
Sus descubrimientos acercaron la cultura popular a la investigación y catapultaron internacionalmente nuestra épica medieval con La Leyenda de los Infantes de Lara y el Cantar del Mío Cid, sobre el que asesoró en la película El CidCampeador de Anthony Mann, protagonizada por Charlon Heston y Sofía Loren.
Estudió todas las lenguas de la península. Descubrió la existencia del romancero a Federico García Lorca. Vivió el exilio durante la Guerra Civil y fue depuesto de la dirección de la Real Academia Española de la lengua. A su regreso a España fue depurado por el gobierno franquista y repuesto por José María Pemán en la dirección de la Academia, en la que completará 34 años como director.
Su esfuerzo como investigador durante tres cuartos del siglo XX le llevó a la dirección de instituciones trascendentales para la promoción y difusión internacional de la cultura española, como El Centro de Estudios Históricos, la Real Academia de Historia o la Asociación Internacional de Hispanistas de Oxford, entre muchas otras, donde amplificará la dimensión de su labor científica.
Tal y como afirma en la película el reconocido escritor y director del Instituto Cervantes Luis García Montero: “Menéndez Pidal encontró la manera de convertir su oficio en una vocación apasionada”. El filólogo profundiza en un concepto que “pone en diálogo una cultura nacional con la Vanguardia de la generación del 27. Su trabajo filológico fue definitivo, no solo por sus libros y artículos, sino por sus discípulos y su repercusión internacional”.
El documental recoge los testimonios de expertos e investigadores de la obra y la figura de Menéndez Pidal, que continúan el estudio y la revisión de su obra:
Inés Fernández Ordóñez, miembro de la RAE
Jon Juaristi, escritor y catedrático de la Universidad de Alcalá de Henares
Pedro Álvarez de Miranda, miembros de la RAE
Luis García Montero, director del Instituto Cervantes
Antonio Cid, Presidente de la Fundación Menéndez Pidal
Pere Ferré, Catedrático de la Universidad del Algarve
Carmen Iglesias, miembros de la RAE y directora de la Academia de la Historia
Sara Catalán, Biznieta de Ramón Menéndez Pidal
Xulio Concepción, Real Instituto de Estudios Asturianos
entre otros.
Las localizaciones y entrevistas han sido grabadas en Madrid, Soria, Asturias, Cuenca y Portugal.